- Se acerca la fecha en que los mexicanos recuerdan a las personas que se adelantaron en el camino, y la forma de hacerlo es con la elaboración del producto tradicional de la temporada.

El 1 de Noviembre de cada año en México se conmemora “El día de muertos”.
La cual surgió en honor a los dioses cuando una princesa era ofrecida a los dioses, donde la víctima era despojada de su corazón, para que después el chamán se lo comiera como forma de agradecimiento.
Pero este sacrificio no fue aprobado por los españoles así que comenzaron a hornear un pan con forma redondeada y con una decoración simbólica.
Los huesos son las cuatro extremidades brazos y piernas, las lágrimas son recuerdos por los que ya se fueron y la forma redonda es el ciclo de la vida y la muerte.
Actualmente existen tipos y variedades de pan de muerto en México, pero usualmente muchas personas lo preparan con: El prefermento, el cual es mezclado con 50 ml de leche tibia y levadura fresca.
- Lo disuelven y le añaden 2 cucharadas de harina y de azúcar.
- Vuelcan la harina y le hacen un hueco en el centro, la cual llevará los huevos integrado con la harina.
- Una vez listo, se añade mantequilla en trozos pequeños y se sigue integrando poco a poco la harina.
- Se va añadiendo agua de azhar, sal, ralladura de naranja y el resto de azúcar. Esto para darle sabor.
- Luego se crea una bola con la masa y se coloca en un bol aceitado, tapado con papel film transparente y espera a que fermente durante 1 hora y media en un lugar cálido. Será un buen sitio para este paso el horno calentito y apagado.
- Finalmente, procede a formar o decorar su pan de muerto.
Si bien, es cierto, las ofrendas no solo eran con sacrificios humanos, también incluían flores y alimentos