Archivo de la etiqueta: Popocatépetl

Regresa semáforo del Popocatépetl a amarillo case 2: CNPC

La actividad volcánica presentó un ligero decremento

La Coordinación Nacional de Protección Civil (CNPC) informó, a través de la Coordinación Estatal de Protección Civil (CEPC), que a partir de la recomendación del Comité Científico Asesor (CCA) para el volcán Popocatépetl, se tomó la decisión de regresar a la fase 2 del semáforo amarillo en la alerta volcánica.

Lo anterior, después de que el CCA, en su reunión extraordinaria número ocho, para evaluar el comportamiento reciente del volcán, concluyó que “con base en el análisis y diagnóstico de la actividad general reciente y los escenarios esperados en el corto plazo, recomienda cambiar el Semáforo de Alerta Volcánica de amarillo fase 3 a amarillo fase 2”.

Cabe señalar que el CCA del Sistema Nacional de Protección Civil (Sinaproc) para el volcán Popocatépetl, se conforma de especialistas del Instituto de Geofísica y del Centro de Geociencias de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), del Centro Universitario de Estudios e Investigación en Vulcanología de la Universidad de Colima y del Centro Nacional de Prevención de Desastres (Cenapred).

La titular de la CNPC, Laura Velázquez Alzúa dio a conocer que el organismo científico estableció en su reporte una actividad caracterizada por la ocurrencia de tremores de alta y/o baja frecuencia y amplitud variable, algunas explosiones de tamaño menor a moderado, así como emisiones de bajo contenido de ceniza.

Del mismo modo, hay la expulsión de fragmentos incandescentes dentro del radio de 12 kilómetros y podría esperarse la ocurrencia de lahares (flujos de lodo) que bajan por las cañadas, debido a la acumulación de ceniza en las laderas y las lluvias.

Igualmente, recordó que desde el pasado 21 de mayo, el gobierno de México, así como autoridades de los estados de Puebla, Estado de México, Morelos, Tlaxcala y Ciudad de México, iniciaron acciones de preparación ante el incremento de actividad volcánica, por lo que cada uno de los mecanismos de prevención y preparación fueron de utilidad para reducir la vulnerabilidad de la población.

Con estas acciones, el gobierno de México, así como el gobierno del estado de Tlaxcala, garantizan la seguridad de la población ante los diferentes riesgos que se presentan en territorio nacional.

Cuenta Chiautempan con refugios temporales en caso de alguna emergencia por el volcán Popocatépetl

El Ayuntamiento de Chiautempan dispone de espacios que pueden funcionar como albergues temporales en caso de alguna eventualidad o emergencia a consecuencia del incremento en la actividad del volcán Popocatépetl.

El Coordinador de Protección Civil del Municipio, Moisés Muñoz Barceinas informó que el auditorio municipal se encuentra listo en caso de que el gobierno del estado decida usarlo como refugio temporal.

“El auditorio municipal está ubicado en la calle Bernardo Picazo sin número en la colonia centro de Chiautempan, el cual es un lugar amplio y que cuenta con todos los servicios básicos en caso de ser necesario”.

Cabe señalar que Chiautempan es uno de los 17 municipios que contempla el Plan Operativo Popocatépetl elaborado por la Coordinación Estatal de Protección Civil donde se tienen listos 25 refugios temporales, los cuales permitirán salvaguardar la integridad física de la población vulnerable y sus bienes en caso de alguna emergencia mayor.

En ese sentido, Muñoz Barceinas comentó que, por ahora, Protección Civil del estado solo consideró el auditorio municipal, pero en caso de que se requiera o exista alguna otra eventualidad, también se pueden habilitar como refugios temporales el recinto ferial y el auditorio del estadio Próspero Cahuantzi.

Finalmente, se hace un llamado a la población para que se evite salir al aire libre por la caída de ceniza volcánica y en caso de salir, procurar cubrir nariz y boca con pañuelo o cubrebocas, limpiar ojos y garganta con agua pura, utilizar lentes de armazón, cerrar ventanas o cubrirlas, permanecer lo más posible dentro de la casa y no hacer actividades al aire libre; además de barrer la ceniza y depositarla en bolsas, que pueden entregar a servicios municipales.

Rutas de evaluación del plan Popocatépetl se encuentran en óptimas condiciones en Tlaxcala

CEPC y SMyT efectuaron recorrido de verificación por los siete caminos trazados y acordaron trabajados coordinados

Con la finalidad de verificar las condiciones de los caminos y la señalética en las siete rutas de evacuación plasmadas en el Plan Operativo Popocatépetl, el gobierno del estado, a través de la Coordinación Estatal de Protección Civil (CEPC) y la Secretaría de Movilidad y Transporte (SMyT), realizó un recorrido.

Dicho plan fue creado para atender a la población ante una posible contingencia con el volcán y derivado a la actividad que ha registrado el mismo en los últimos días, se acordó supervisar el plan de emergencias para estar preparados.

Al respecto, el titular de la CEPC, Juvencio Nieto Galicia aseguró que existe una coordinación constante entre las diferentes dependencias y se cuenta con un esquema de trabajo permanente; por ello, es necesario realizar acciones de mantenimiento y supervisión.

“Son necesarios los recorridos para que se encuentre actualizado y sea eficiente e integral para la población en general, ya tenemos el esquema, ya solo es verificar y vigilar que estén en buenas condiciones como que no exista un bache, ya que eso luego entorpece la salida”, refirió.

A su vez, el titular de la SMyT, Juan Tapia Pelcastre se comprometió a apoyar con las adecuaciones necesarias en infraestructura o señalética para que la población se encuentre bien informada y conozca los puntos de reunión, los caminos y refugios para su salvaguarda.

Tras el recorrido de supervisión, se determinó que los caminos y señalizaciones se encuentran en óptimas condiciones físicas, solo en algunos casos es necesaria alguna adecuación mínima como agregar algún texto o cambiar de lugar.

Las rutas de evacuación de Tlaxcala son: Villalta–Calpulalpan, Villalta–Apizaco, Villalta–Panotla, San Miguel Analco–Santa Cruz Tlaxcala, Panzacola–Yauhquemehcan, Domingo Arenas–Apizaco y Arco Norte, mientras que los puntos de reunión son en las plazas públicas de Villalta, municipio de Tepetitla; San Miguel Analco, Natívitas; Domingo Arenas, Zacatelco y Panzacola, Papalotla.

Emite la coordinación estatal de protección civil recomendaciones por caída de ceniza

El Semáforo de Alerta Volcánica continúa en Amarillo Fase 2

Personal científico y técnico del Centro Nacional de Prevención de Desastres (Cenapred), a través de la Coordinación Estatal de Protección Civil (CEPC), informó que el volcán Popocatépetl generó una explosión y caída de ceniza la madrugada de este 27 de abril, que afectó principalmente a comunidades de Atlixco y otros municipios de Puebla; sin embargo, el cambio de dirección del viento trajo a territorio tlaxcalteca la caída de ceniza.

Los municipios afectados son principalmente los de la región centro–sur, Tlaxcala, Chiautempan, Ixtacuixtla, Panotla, Nopalucan, Texoloc, Tlaltelulco, Totolac, Amaxac, Apetatitlán, Xiloxoxtla, Santa Cruz Tlaxcala, Contla y Tetlanohcan; sin embargo, no se descarta que en las próximas horas avance la ceniza hacia el centro–norte de la entidad, por lo que hay posibilidades que los municipios de Apizaco, Tecopilco, Muñoz, Tetla, Xaltocan, Yauhquemehcan, Xaloztoc, Tzompantepec, Tocatlán, Cuaxomulco y Teacalco resulten afectados.

El Cenapred refirió que desde la madrugada y hasta las 11 de la mañana de hoy se detectaron 207 exhalaciones, acompañadas de vapor de agua, gases volcánicos y ceniza, así como 253 minutos de tremor de baja amplitud, de los cuales 247 minutos fueron de alta frecuencia y siete minutos de armónico.

Asimismo, durante este periodo se registraron cuatro explosiones, una moderada a las 01:16 horas, de la que se captó la explosión y estruendo del volcán, así como la expulsión de material incandescente y tres menores, ocurridas ayer a las 18:17 horas y hoy a las 03:48 y 06:06 horas, con fragmentos balísticos en los flancos del volcán.

Las explosiones que ocurren en el Popocatépetl o en cualquier volcán activo están acompañadas de señales sísmicas y sonoras, estas últimas registradas mediante detectores de presión o con micrófonos. Es posible llegar a escucharlas con diferentes niveles de intensidad, dependiendo de factores atmosféricos al momento de los eventos o por las condiciones morfológicas del cráter. Se trata de un fenómeno normal y no necesariamente es un indicativo del incremento de la actividad volcánica.

Por la caída de ceniza, la CEPC recomienda cubrir nariz y boca con pañuelo o cubrebocas, limpiar ojos y garganta con agua pura, utilizar lentes de armazón y evitar los de contacto para reducir la irritación ocular, cerrar ventanas o cubrirlas, permanecer lo más posible dentro de la casa y no hacer actividades al aire libre, si sale a la calle use ropa manga larga, así como sombrero o gorra y tapar depósitos de agua.

El semáforo de alerta volcánica del Popocatépetl se encuentra en Amarillo Fase 2 y exhorta a la población en general a no hacer caso a rumores y estar atentos a la información que emita la Coordinación Nacional de Protección Civil (CNPC) y la CEPC por sus canales y cuentas oficiales http://www.gob.mx/cenapred y @CNPC_MX https://proteccioncivil.tlaxcala.gob.mx/ y @CEPCTLAX

Emite CEPC recomendaciones por emisiones de ceniza y explosiones del Popocatépetl

El Semáforo de Alerta Volcánica sigue en Amarillo Fase 2

El Centro Nacional de Prevención de Desastres (Cenapred), a través de la Coordinación Estatal de Protección Civil (CEPC), informó que derivado de las explosiones realizadas por el volcán Popocatépetl, la expulsión de ceniza aumentó en la zona de Puebla y Tlaxcala, por lo que recomienda a la ciudadanía estar preparado en caso de tener otra explosión.

El reporte del Cenapred informó que desde el domingo pasado se registraron 188 exhalaciones acompañadas de vapor de agua, gases volcánicos y ceniza. Asimismo, se registraron tres explosiones moderadas y tres explosiones menores. Se contabilizaron 89 minutos de tremor de baja amplitud y armónico.

El pasado lunes se detectaron 227 exhalaciones acompañadas de vapor de agua, gases volcánicos y ceniza, dos explosiones moderadas y cuatro explosiones menores. Adicionalmente, se contabilizaron 129 minutos de tremor de baja amplitud y armónico.

Asimismo, se reportó ligera caída de ceniza en los municipios de San Andrés Cholula y Cuautlancingo, Puebla, sin embargo, dependerá del cambio en las corrientes de aire, si puede o no cambiar su dirección al sur del estado de Tlaxcala.

La CEPC informó que el Cenapred mantiene su monitoreo las 24 horas los 365 días del año y emite un reporte diario sobre el estado del volcán, el cual se replica en las cuentas oficiales de la dependencia estatal, con el propósito de prever, reducir y controlar algún riesgo, así como para difundir información útil y oportuna a la población.

Las autoridades reiteran enfáticamente la recomendación de no ascender al cráter del volcán, toda vez que existe la posibilidad de que ocurran explosiones, como se ha visto en varias ocasiones en el pasado, que implican la emisión de fragmentos incandescentes y en caso de lluvias fuertes, alejarse de los fondos de barrancas por el peligro de flujos de lodo y escombro.

Ante la probable caída de ceniza, se recomienda cubrir nariz y boca con pañuelo o cubreboca, limpiar ojos y garganta con agua pura, utilizar lentes de armazón y evitar los de contacto para reducir la irritación ocular, cerrar ventanas o cubrirlas y permanecer dentro de casa.

Los escenarios previstos para esta fase son que continúe la actividad explosiva de escala baja a intermedia, lluvias de ceniza leves a moderadas en poblaciones cercanas, posibilidad de flujos piroclásticos y flujos de lodo de corto alcance.

Se exhorta a la población en general a no hacer caso a rumores y estar atentos a la información que emita la Coordinación Nacional de Protección Civil (CNPC) y la CEPC por sus canales y cuentas oficiales http://www.gob.mx/cenapred y @CNPC_MX https://proteccioncivil.tlaxcala.gob.mx/ @CEPCTLAX