Archivo de la etiqueta: maíz

Agricultores locales ofrecen sus productos de manera directa en una edición más del tianguis “Mis semillas huamantlecas”

A partir de las 10 de la mañana, en la Plazuela del Dulce Nombre, los productores locales ofrecerán sus semillas de manera directa y sin intermediarios.

Con el objetivo de fortalecer economía de los productores locales, el H. Ayuntamiento de Huamantla, a través de la Coordinación de Agricultura y Desarrollo Rural, realizará este viernes 9 de junio una edición más del tianguis “Mis Semillas Huamantlecas”, en la Plazuela del Dulce Nombre.

La coordinadora de Agricultura, Silvia Salazar, informó que será a partir de las 10 de la mañana, que los productores locales ofrecerán sus semillas de manera directa y sin intermediarios, lo que les permitirá obtener mayores ganancias.

Silvia Salazar señala que esta iniciativa es parte de los esfuerzos que realiza el presidente municipal, Salvador Santos Cedillo, para promover y apoyar la producción agrícola local, y para fomentar el comercio justo y el desarrollo económico sostenible en la región.

En ese sentido, se invita a las y los huamantlecos a asistir y participar en este tianguis, donde la ciudadanía podrá comprar, intercambiar y vender productos a precios accesibles.

Entre los productos que se pueden encontrar en este tianguis están: hortalizas, plantas de ornato, frutos de temporada, frijol, haba, nopal, dulces tradicionales, semillas de calabaza, cristalizados, conservas y mermeladas, árboles, jabón y shampoo artesanal; así como agroquímicos y fertilizantes orgánicos.

Los productores interesados en participar, pueden ponerse en contacto con la Coordinación de Agricultura y Desarrollo Rural, a través del número de teléfono (247) 472-29-61, o del correo electrónico: desarrollo.rural@huamantla.gob.mx.

Se benefician productores Huamantlecos con el tianguis de semilla

Con el objetivo de apoyar a las y los productores del campo huamantleco, el gobierno municipal que preside Salvador Santos Cedillo, a través de la Coordinación de Agricultura y Desarrollo Rural, realizarán este viernes 28 de abril, una edición más del tianguis “Mis Semillas Huamantlecas”, en la Plazuela del Dulce Nombre.

La coordinadora de Agricultura del municipio, Silvia Salazar Cruz, señaló que este tipo de eventos que impulsa el Ayuntamiento de Huamantla, generan una cadena de producción que fortalece la economía de las familias huamantlecas que trabajan en el campo.

Será a partir de las 10 de la mañana, que las y los productores podrán instalarse en la Plazuela y ofrecer sus semillas sin intermediarios, lo que permitirá que los campesinos hagan de su actividad un negocio rentable.

Finalmente, autoridades municipales invitan a los huamantlecos a que asistan y participen en este tianguis de semillas, donde podrán comprar, intercambiar y vender sus productos a precios accesibles.

Inauguró Gobernadora fondo de semillas nativas de maíz “Teocintle”

Este sitio conservará y protegerá las semillas nativas, mismas que estarán a disposición de las y los productores tlaxcaltecas

La gobernadora Lorena Cuéllar Cisneros encabezó el acto inaugural del Fondo de Semillas Nativas de Maíz “Teocintle”, ubicado en la comunidad de Recova, municipio de Hueyotlipan, espacio que pondrá a disposición de los campesinos una gran variedad de granos.

En el acto protocolario, la titular del Ejecutivo local resaltó que Tlaxcala posee una importante herencia milenaria en cuanto a la producción y el mejoramiento genético autóctono del maíz, que inició precisamente con la especie silvestre teocintle.

Afirmó que esta acción traerá grandes beneficios para la entidad, ya que favorecerá el desarrollo del campo, ampliará la comercialización del maíz y sus derivados, e impactará de manera positiva en la alimentación y salud de las personas.

“En Tlaxcala protegemos y fomentamos la producción de los granos originarios que forman parte de nuestro arraigo cultural y riqueza culinaria, con este fondo impulsamos el desarrollo del campo al poner a disposición de los productores la diversidad de mazorcas que integran el maíz nativo, cuyo impulso y revitalización nos ayuda a redescubrir propiedades nutricionales y usos que ancestralmente han representado bienestar para los tlaxcaltecas”, subrayó.

Cuéllar Cisneros reiteró que reforzará el apoyo al sector primario a través de la Secretaría de Impulso Agropecuario (SIA), tal como lo ha hecho desde el inició de su administración.

“Iniciamos con un incremento de 100 millones de pesos al presupuesto del campo porque sé la importancia que tiene para Tlaxcala, di instrucciones al secretario Rafael de la Peña para que construyamos por lo menos 500 jagüeyes en mi gobierno (…) sabemos que conservar el patrimonio alimentario es una tarea muy grande porque además tiene una importante relación con la salud”, expuso.

En su intervención, el diputado local y principal promotor del proyecto, Vicente Morales Pérez recordó que el presidente de México, Andrés Manuel López Obrador, publicó un decreto en el Diario Oficial de la Federación (DOF) que prohíbe el consumo de maíz transgénico, lo que representa una oportunidad para rescatar el maíz criollo.

Además, resaltó que “en el Plan Estatal de Desarrollo el campo ocupa un lugar estratégico y esto significa un proceso de reencuentro con nuestras raíces, una profunda visión económica, una serie de acciones estratégicas y políticas públicas para el campo. Gobernadora Lorena Cuéllar, este fondo de semillas nativas amalgama el proyecto de transformación de su gobierno”.

Previamente, el coordinador de la Asociación Civil Alternaré, Gabriel Sánchez Ledezma agradeció a las autoridades por su respaldo para crear este sitio en el que se conservarán y protegerán las semillas nativas.

Al evento asistió la presidenta de la Junta de Coordinación y Concertación Política (JCCP) del Congreso local, Marcela González Castillo; el responsable del Fondo de Semillas, Juan Manuel Jiménez Sánchez; integrantes del gabinete legal y ampliado, así como productores y productoras de la región.

Logro SIA Aumento de Producción de Maíz con Plan de Manejo de Agricultura Orgánica en 2022

Se busca mejorar los rendimientos aún en condiciones climáticas adversas

El gobierno del estado, a través de la Secretaría de Impulso Agropecuario (SIA), implementó el Plan de Manejo de Agricultura Orgánica 2022 mediante el Programa de Apoyo e Impulso al Sector Agrícola (PAISA), con el cual se obtuvieron resultados positivos en la estimación de rendimiento en la producción de maíz durante el ciclo primavera–verano del año pasado.

Al analizar los datos de rendimiento se logró una diferencia de 140 kilogramos por hectárea, mayor en el sistema agroecológico contra el sistema tradicional en condición de temporal, en donde se consideraron diversos factores de producción, se observó que los maíces nativos de temporal tienen gran potencial cuando se implementan innovaciones tecnológicas como la aplicación de biopreparados en el suelo y la incorporación de composta como mejorador del mismo.

En tanto, al comparar la producción de maíz híbrido en sistema agroecológico contra el sistema convencional en condición de temporal, se obtuvieron diferencias significativas de 320 kilogramos de maíz por hectárea.

Al comparar los costos de producción de ambos sistemas, la inversión es mayor en la aplicación de fertilizantes de síntesis química y la de agroquímicos, tiene como repercusión la pérdida de fertilidad del suelo de manera gradual y la contaminación de este de manera permanente.

En el sistema agroecológico se reducen los costos de producción hasta en un 50 por ciento, además se mejora la fertilidad del suelo y se obtiene maíz libre de pesticidas, por lo que se considera un alimento más inocuo, nutritivo y de calidad, al tiempo que se disminuye el impacto ambiental y mejorar la salud pública.

Mencionar que en el Plan de Manejo Orgánico durante el ciclo primavera–verano 2022, se aplicó en 10 mil hectáreas en los 60 municipios, con la participación de 22 extensionistas que brindan capacitación y asistencia técnica a 3 mil 25 personas productoras en sus parcelas. La estrategia se realizó con el acompañamiento y soporte técnico–metodológico de la Universidad Autónoma de Chapingo y el Instituto Politécnico Nacional (IPN).

Es importante precisar que mediante parcelas demostrativas de los productores participantes se obtuvo la comparación de rendimiento promedio en ocho diferentes sistemas de producción, entre los que destacan maíz nativo en temporal en transición a orgánico con un rendimiento de 3.13 toneladas por hectárea; el de convencional y fertilizante químico con 2.99 toneladas por hectárea; el de riego transición a orgánico con 4.78 toneladas por hectárea y el de riego convencional y fertilizante químico con 3.62 toneladas por hectárea.

En el caso de los maíces híbridos, el de temporal transición a orgánico obtuvo un rendimiento de 4.70 toneladas por hectárea; el temporal convencional y fertilizante químico con 5.02 toneladas por hectárea; el de riego transición a orgánico con 6.28 toneladas por hectárea y el de maíz híbrido de riego convencional y fertilizante químico alcanzó las 6.38 toneladas por hectárea. Lo anterior, con información recabada por el personal técnico de campo de la SIA.

Al finalizar el ciclo agrícola y con los rendimientos obtenidos, la SIA realizó una encuesta aleatoria de satisfacción a cerca del 10 por ciento de los beneficiarios del programa, en donde se destaca la opinión positiva al sistema implementado de transición hacia una agricultura orgánica.